Hubo un tiempo en el que todo se movía por tren. Y las estaciones fungían en dos niveles: como puntos de encuentro para los que volvían, o bien, como escenario final de aquellos que partían y comenzaban el viaje. Desde hace unas semanas, los jardines centrales del ITESO muestran la exposición Estaciones de ferrocarril: Historia, patrimonio y olvido, producto de una investigación de la doctora en arquitectura Mónica Solórzano Gil y que presenta imágenes de las estaciones ferroviarias de principios del siglo XX en Jalisco, ordenadas por las principales rutas, acompañadas de planos, mapas y tipologías del vasto patrimonio conformado por antiguas estaciones, casas, tanques y puentes.
El material que se expone fue recabado en la investigación de la doctora Solórzano Gil. En dicha investigación estudió las estaciones de ferrocarril en Jalisco, su estado y conservación, y realizó una propuesta para su rescate. El estudio de Solórzano permite identificar construcciones que, pese a la importancia que tuvieron a principios del siglo pasado para nuestro país, ahora está en el olvido. Tanto la investigación como la muestra fotográfica representan un llamado a “la necesidad de revalorar estos inmuebles que constituyen un recurso patrimonial muy importante en México, no solo por el valor histórico, artístico, significativo o ambiental, sino también por el potencial que presenta para conservarse a través de la implementación de nuevos usos en beneficio de las comunidades que lo poseen”, señala Solórzano Gil.
La investigación, titulada Rescate y restauración de las estaciones de ferrocarril en Jalisco. Reutilización del patrimonio en desuso, fue merecedora del Premio Jalisco de Arquitectura 2009 y se puede consultar en la biblioteca del ITESO.
La exposición se puede visitar en los horarios que está abierta la Universidad, de 7:00 a 22:00 horas, de lunes a viernes, y los sábados de 9:00 a 14:00 horas. La entrada es libre y gratuita. El ITESO se ubica en Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585.